viernes, 28 de febrero de 2025

Reseña: Placeres Mortales

 

¡¡¡Hola lechucitas!!!

Bueno, sé que no me paso por aquí en semanas, pero de momento cumplo con lo que dije en el post anterior y os traigo una reseña nueva este mes. Siento que con mis horarios y una reseña al mes, entre todo lo que he leído y todo lo que me queda por leer, nunca iré al día con las reseñas, pero bueno, poco a poco, que aquí estamos simplemente por el placer de compartir.

Aunque tengo varias fotos hechas para la cuenta, sigo teniendo problemas con el photoshop, así que hasta que pueda editarlas como quiero, seguiré usando las plantillas, como en el post anterior.

Dicho esto, vamos al lío:

Hoy os vengo a hablar de “Placeres Mortales”, de Belén Matínez. Últimamente estoy apostando fuerte por las autoras españolas en temas de fantasía.



Ficha de la obra:

·         Autora: Belén Martínez

·         Editorial: ‎ Umbriel

·         Tapa dura: 608 páginas

·         ISBN-10: 8419030872

·         ISBN-13: ‎ 978-8419030870  

·         Trilogía: Fantasía. Autoconclusivo




 

 Sinopsis:

En un mundo donde las apariencias sirven como velo ante la cruda verdad, Cixi no es más que una criada. Pero en su interior late un poder oscuro y prohibido.

Su existencia se basa en cuidar y acompañar a su joven ama, Lilan, la única hija de la familia Yehonala. Sin embargo, cuando el gran Imperio Jing se convulsiona ante la muerte del Emperador, la familia viaja al Palacio Rojo para presentar sus respetos a su heredero: Xianfeng.

La llegada del nuevo monarca supone una maldición para los Yehonala, ya que Lilan se convierte en una moneda de cambio. Pero en «la ciudad dentro de la ciudad» nadie está a salvo. En cada esquina hay susurros de traición, deseo y ambición. Y Lilan sucumbe entre esas paredes rojas.

Ahora Cixi atraviesa los muros del Palacio Rojo dispuesta a cobrarse su venganza.

Aunque tenga que vender su cuerpo, su alma y su verdad.

Aunque desencadene guerras.

Aunque derrame sangre.

Aunque se convierta en un monstruo.



Mi opinión: 

No sé que tiene esta mujer, que me enamora con su forma de escribir, no entro de nuevas en la forma de escribir de Belén Martínez, pues en mis estanterías cuento con Una sonata de verano y el Vals de la Bruja (estoy muriendo por que llegue mayo para leer La Caída de las Brujas) y tengo pendiente aún Sangre de dioses, por lo que ya conozco un poco la pluma de esta mujer, pero Placeres Mortales ha sido algo que ha ido mucho más allá, siento que con este libro Belén se ha  superado. No sé si es la ambientación, la temática o los personajes, pero me enamoré totalmente de este libro y fue una de mis mejores lecturas de 2024.

Este es uno de esos libros adictivos que no puedes dejar de leer, te atrapa en cada página y sólo quieres más. Belén escribe de una forma tan bonita, con tanto mimo, que es maravilloso leer a esta mujer (A lo largo de mis futuras reseñas, veréis que hay un par de autoras españolas que me tienen el corazón ganado y Belén es una de ellas).

Esta historia es el cóctel perfecto, que mezcla una ambientación maravillosa e increíblemente cuidada, con personajes increíbles, envueltos en una  trama oscura y fascinante en la que no podemos fiarnos de nadie y vamos a encontrar intrigas palaciegas, venganza, traiciones, amor, magia (el tipo de magia en este libro es bastante interesante, pero tampoco es el elemento principal de la trama)… Es que lo tiene todo y todo está perfectamente cuadrado en la historia, cada giro inesperado te mantiene en tensión y es sumamente inmersivo. Además, como acabo de decir un par de líneas más arriba, la autora crea una ambientación maravillosa para la cual se ha inspirado en las culturas asiáticas, y más concretamente en la leyenda de la Emperatriz Cixi, pero a la vez les ha dado su toque, cambiando algunos elementos y mezclando cosas de diferentes culturas asiáticas, de manera que hace que la historia sea suya y crea un universo propio.

El romance entre los personajes se me hace precioso, lo sé me gana un buen slowburn, pero es que es una montaña rusa de sensaciones en la que no sabes qué esperar, y me encanta como se desarrolla la historia entre los personajes y que, aunque tiene spicy, no es lo principal de la trama y está tan bien hilado con el resto de la historia que no resulta pesado ni forzado. Y, aunque los personajes principales están muy bien construidos, son maravillosos y tienen muchísimos matices, los secundarios no se quedan atrás y hacen el libro aún más interesante.

En cuanto a los personajes, creo que tanto personajes secundarios como principales están muy bien construidos y Cixi es un personaje femenino diferente, que evoluciona a lo largo del libro y que a mí, que no me suelen gustar demasiado las protagonistas, me ha encantado; bueno... y Zhao es que es un personaje masculino de los que enamoran, o al menos a mí. En general los personajes tienen una construcción profunda, son personajes llenos de contradicciones, porque no todo es bueno o malo y se juega un poco con los límites de la moralidad, porque cada personaje tiene sus motivaciones y su historia. Cuando tenemos personajes con este tipo de moralidad gris, ciertamente la historia suele atraparme más en sus páginas, porque creo que son personajes más humanizados, a los que puedes entender e incluso identificarte en ciertos momentos, porque no todos los caminos nos van a venir con la respuesta fácil y a veces es necesario perdernos un poco para poder crecer (creo que acabo de filosofar un poco de más), y eso es justo lo que encontramos en los personajes de este libro. Además, de una forma magistral, en una historia donde hay tantos personajes, Belén logra que incluso los personajes secundarios tenga una personalidad propia, cosa que me fascina, porque están muy bien construidos y trabajados y al final todo tiene un porqué.

Os recomiendo muchísimo este libro, sobre todo si, como a mí, os encanta la fantasía con un toque histórico y la ambientación asiática. Como dije, está escrito de una forma maravillosa, se nota el trabajo y cuidado que le ha puesto la autora a esta historia y si sois como yo, la disfrutaréis tanto que os quedaréis con ganas de más.

 

Y bueno, hasta aquí llegamos hoy. Decidme si lo habéis leído y si os ha gustado o, si os atraen los libros con inspiración asiática.

¡¡ Nos leemos!!



lunes, 27 de enero de 2025

Reseña: Hasta que caiga la Luna

 ¡¡¡Hola lechucitas!!!


Primero que nada ¡Feliz Año Nuevo!

Hace mucho que no me paso por aquí, he estado muy desaparecida por motivos personales, pero no he dejado de leer, así que este año me he propuesto, a pesar de mis horarios de trabajo, volver a dejaros reseñas de forma habitual por aquí (y en Instagram, obviamente). No sé con cuanta regularidad podré pararme a escribir y hacer las fotos, pero intentaré que haya reseñas al menos todos los meses.

 

Antes de pasar a la reseña de hoy, quiero comentaros, que para poder aprovechar mejor el tiempo, ya que no siempre podré hacer fotos bonitas de las lecturas, voy a estar combinando las fotos con la plantilla que veréis en este post y que me ha diseñado mi amiga @lectoralafuga.

 

Dicho esto, vamos al lío:

Hoy os vengo a hablar de “Hasta que caiga la luna”, el primer libro de la trilogía La Caída Lunar.

Ficha de la obra:

·         Autora: Sarah A. Parker

·         Editorial: ‎ Plaza&Janes

·         Tapa dura: 672 páginas

·         ISBN-10: 8401035627

·         ISBN-13: ‎ 978-8401035623   

·         Trilogía: Fantasía

 

 Sinopsis:

Hasta que caiga la luna sigue a Raeve, una asesina a sueldo de élite de la rebelión Fíur du Ath, que lucha contra la corrupción del reino y, por tanto, contra la Corona y su sistema de gobierno. Impulsada por una sed de venganza personal, Raeve es una mujer pragmática y letal. Sin embargo, su misión toma un giro inesperado cuando se encuentra con Kaan Vaegor, quien se encuentra en una búsqueda incansable para reunir fragmentos lunares. Juntos, deberán descubrir una verdad que amenaza con hacer que su mundo se desmorone... y ellos con él.

Mi opinión:

Tengo que empezar esta reseña diciendo que este NO es un libro para todos los públicos, primero por las propias advertencias de contenido sensible que acompañan que podemos ver al final, por lo que yo no dejaría que lo leyeran menores de 14/16 y, por tanto, no lo englobaría en la categoría juvenil; como por el tipo de lectura y construcción de mundo que tiene, ya que puede resultar una lectura muy lenta o hacerse pesada si no es el tipo de historias que buscas.

Dicho esto, debo añadir también, que este ha resultado ser el típico de libro que los lectores aman con todo su ser o, por el contrario, no son capaces de terminarlo y, como podéis apreciar en la imagen del post, yo me encuentro en el primer grupo y he amado esta lectura.

 

Sin entrar en mucho detalle, para no haceros spoilers, este es un libro con una gran construcción de mundo, creo, sin lugar a dudas que lo fascinante de su worldbuilding y la forma de narrarlo es lo mejor que tiene el libro, el universo que crea Sarah A. Parker está muy bien construido y a mi me atrapó desde el principio; además crea un sistema de magia interesante, pero sencillo, centrado en la magia elemental, con una trama compleja. No voy a decir que esto sea algo único, original o que no hayamos visto antes, pero me recuerda mucho a libros que leí hace más de 10 y 15 años, lo cual ha resultado un poco refrescante, se siente como volver a leer auténtica fantasía. Pero creo que es esto lo que ha hecho, a su vez, que haya tanto rechazo por parte del público lector, pues no olvidemos que se trata del primer libro de una trilogía y es bastante introductoria, lo que puede hacer que parezca lento; además, lo han querido vender como romantasy y, aunque aquí adoramos a Kaan y nos gusta la historia de amor que se cuece a fuego lento, no diría que es el elemento principal de la historia y la catalogaría más de fantasía épica con romance.

La estructura del libro se presenta en capítulos narrados en primera persona por 3 de los personajes, en los que se alterna el presente, narrado por Raeve y Kaan,  y una especie de diario, narrado por Elluim, que nos permite echar un vistazo al pasado y así comprender un poco mejor el mundo y la historia.

 

Por otro lado, repito, que estamos ante el primer libro de la trilogía, el cual es introductoria y deja muchas incógnitas sin resolver, que esperemos se resuelvan en los próximos libros de la saga.

Además, si vais buscando una historia de dragones como Alas de sangre, ya os digo que este no es el libro, los dragones se quedan en bastante segundo plano en la historia, por lo que os puede decepcionar en este aspecto también. Personalmente, me gustaría que tuvieran más relevancia en la historia, pero es verdad que el libro lo compensa por otros lados.

Otra cosa que me encantó y, a la vez me volvió loca, fue el que incluya glosarios, al final del libro, tanto de las criaturas que se nombran en este universo, como de ciertos términos  y de la pronunciación de los nombres de algunos personajes. Me encantó porque me sentí como cuando tenía 12 años y los libros llevaban este tipo de glosarios para comprender la lectura y que últimamente no son tan habituales, pero, reconozco que llegó un punto en que me cansé de estar yendo para atrás y para alante a la hora d leer y terminé haciendo caso omiso del glosario.

 

Y creo que por todo esto, a lo mejor no ha encajado mucho con gran parte del público al que la editorial lo ha querido enfocar con su campaña de marketing y, por eso mismo, ha recibido tantas críticas. Creo que este libro es para aquellos lectores a los que realmente les guste leer fantasía y no para quienes estén buscando lecturas rápidas de leer donde lo que prima es el romance y si estáis buscando el spicy por el spicy y altos “fae buenorros” por el simple mamarracheo, este no es vuestro libro. La historia de amor que hay en el libro a mí me gusta mucho, porque Raeve y Kaan son increíbles, pues son personajes complejos con una muy buena construcción y química entre ellos, pero, como ya he dicho, es un romance, que aunque esté presente, se va dando de forma lenta y, aunque tiene spicy, no es el foco central.

 

Como ya dije al principio, yo soy de las personas que ha amado esta lectura y no sé si aguantaré hasta que salga el siguiente, porque sinceramente, yo ahora solo quiero que mi novio me llame “rayo de luna” con voz grave… Sí, así de mal estamos por aquí, pero vaya personaje, como para no enamorarse.

 

Además, no podemos dejar pasar que Plaza&Janes nos ha traído una edición preciosa, respetando prácticamente la portada origial, con tapas duras, cantos pintados, mapas e ilustraciones en el interior. Sin duda, si os gusta la fantasía de verdad, disfrutar de una historia sin prisas, la magia, las intrigas y los romances, yo os recomiendo este libro al cien por cien.

 

Y bueno, hasta aquí llegamos hoy. Decidme si lo habéis leído y si os ha gustado o, si por el contrario, sois de los que habéis abandonado su lectura.

 

¡¡ Nos leemos!!


viernes, 23 de diciembre de 2022

Reseña: Cuentos Victorianos de Navidad

 ¡¡¡Hola Lechucitas!!!

¿Cómo estáis?¿Estáis ansiosos por que sea ya Nochebuena? Yo estoy deseando dar el pistoletazo de salida a las fiestas y empezar a celebrar las fiestas, aunque realmente no tenga un plan especial, más allá de cenar con mis padres y leer un buen libro navideño.

Y como no podía ser de otra forma en estas fechas, hoy os vengo a hablar de un libro perfecto para leer en estas fechas, ya que disfruto mucho de este tipo de lecturas en esta época.



Ficha de la obra:

·         Autora: VV.AA.

·         Editorial: ‎ Alianza editorial

·         Tapa dura: 400 páginas

·         ISBN-10: 8413625149

·         ISBN-13: ‎ 978-8413625140

·         Antología: Cuentos. Navidad

  

 

Sinopsis:

El extenso periodo victoriano fue, por diversas y variadas circunstancias, quien dio carta de naturaleza al "espíritu navideño" y consolidó buena parte de la imagen y el carácter que asociamos a estas festividades hoy en día. Fue, asimismo, la edad de oro del cuento de Navidad, del que dejaron muestras los más destacados autores de la época, siendo los de miedo y los de misterio los que gozaron de más aceptación. En esta recopilación antológica no falta, como es natural, Charles Dickens, y junto a los suyos se recogen también magníficos relatos de Anthony Trollope, Charlotte Riddell, Arthur Conan Doyle (uno de ellos protagonizado por Sherlock Holmes), Juliana Ewing y Wilkie Collins.

 
Tenéis el post de instagram linkeado en la foto. 

Mi opinión:

Creo que a lo largo de mi blog y de estas pocas reseñas recientes, creo que ha quedado claro que vivo totalmente enamorada y atrapada por la literatura del s. XIX. Es una época de relatos fascinantes, de una gran creatividad, desde los relatos de terror, obras reivindicativas en cuanto a crítica social o la novela romántica, sin olvidar, que es el momento cumbre del relato navideño por excelencia, gracias al famosos relato de Dickens “Canción de navidad”, que tristemente no se recoge en esta antología, donde si nos encontramos los siguientes relatos:

-La historia de los duendes que robaron un sacristán, de Charles Dickens.
-Los siete viajeros pobres, de Charles Dickens.
-Navidad en Thompson Hall, de Anthony Trollope.
-La rama de muérdago, de Anthony Trollope.
-Un extraño juego navideño, de Charlotte Riddell.
-Una Nochebuena trepidante o Mi conferencia sobre dinamita, de Arthur Conan Doyle.
-La aventura del carbúnculo azul, de Arthur Conan Doyle.
-Dragones: un cuento de Nochebuena, de Juliana Ewing.
-La máscara robada o El misterio de la caja de caudales, de Wilkie Collins.

Ya había leído algunos de los relatos presentes en este libro, pero otros me han sorprendido gratamente, como el de Charlotte Riddell, con un aire un tanto escalofriante, pues esta escritora aporta a la antología un fascinante relato de fantasmas. Sin lugar a dudas, mis relatos favoritos son los de Trollope, ya que este autor, en muchas ocasiones me recuerda a mi amadísima Jane Austen. Me ha encantado leer los relatos de Arthur Conan Doyle, especialmente el protagonizado por nuestro querido detective Sherlock Holmes, aunque son los que menos han destacado para mí en esta selección. Por otro lado, me ha fascinado conocer la pluma de Juliana Ewing, cuya historia me ha maravillado, ese estilo de escritora infantil con tintes fantásticos me ha resultado súper entrañable y me ha enamorado, ahora quiero conocer más de esta autora.

No quiero hacer spoilers ni contar demasiado de los relatos, por eso, lo que si os puedo decir es que gracias a su diversidad en los relatos, leer la antología de Cuentos victorianos de Navidad es un viaje por diversas emociones que nos pueden llenar de nostalgia en estas fechas, pero también es una lectura divertida, muy agradable para despejar la mente en una época en la que podemos sentirnos abrumados por la cantidad de festividades, gente en las calles, visitas familiares y cosas que tenemos que hacer. Creo que es otro de esos libros imprescindibles en las estanterías de cualquier persona a la que le gusten estas fechas y otro con el que estoy deseando hacerme es el nuevo que ha sacado Alianza Editorial, una antología que recoge los cuentos y relatos navideños de Dickens.

Hasta aquí llega la reseña de hoy. Decidme ¿os llama la atención? ¿Os gusta leer historias de navidad en estas fechas? ¿Qué estáis leyendo estas navidades? Disfrutad de las fiestas 

¡¡¡Feliz Navidad!!!

¡¡Nos leemos!!

martes, 20 de diciembre de 2022

Reseña: Noches Blancas

¡¡¡Hola Lechucitas!!!

¿Cómo estáis?¿Os ha invadido ya el espíritu navideño o sois un poco Grinch? Yo amo estas fechas tanto como amo Halloween, me encanta ver las calles iluminadas (aunque este año la iluminación en Tenerife es un poco fea) y la decoración en las casas. En breve me veré metida en toda la vorágine navideña y comenzaré a hacer galletas caseras. La decoración y el olor a castañas y dulces que impregna las calles en esta época es mi parte favorita de la navidad. Además, soy una ñoña en estas fechas y me encanta ver las películas navideñas, por muy malas que sean.

Y como no podía ser de otra forma en estas fechas, hoy os vengo a hablar de un libro perfecto para leer en estas fechas, ya que disfruto mucho de este tipo de lecturas en esta época.



Ficha de la obra:

·         Autora: VV.AA.

·         Editorial: ‎ Nube de Tinta (Penguin Random House)

·         Tapa blanda: 352 páginas

·         ISBN-10: 1941999506

·         ISBN-13: ‎ 978-1941999509

·         Relatos: Juvenil. Romance. Navidad.

  

 

 

Sinopsis:

Tres maravillosas historias de amor escritas por John Green, Maureen Johnson y Lauren Myracle, los autores más vendidos y aclamados de la literatura juvenil.

Todo puede cambiar en cuestión de segundos, solo se necesita un poco de nieve y de magia navideña.

La vida de Jubilee no es perfecta: acaba de discutir con su novio Noah y tiene que viajar hacia Florida por un problema con sus padres. Pero una inesperada tormenta de nieve en Nochebuena lo cambiará todo cuando el tren en el que viaja se detiene en la pequeña localidad de Gracetown. Afortunadamente, conoce a Stuart, un joven del mismo tren que la invita a pasar las fiestas con su familia.

Como con las piezas de un dominó, un beso lo cambiará todo, y dará lugar a otras dos historias de amor. 

 
Tenéis el post de instagram linkeado en la foto.  

Mi opinión:

No soy muy fan de los libros de John Green, pero si una historia es navideña, posiblemente pasará por mis manos tarde o temprano (tengo una amplia lista de libros navideños leídos y otros muchos que me gustaría que llegaran a mis estanterías); además, Noches Blancas está escrito por dos autores más, Maureen Johnson y Lauren Myracle, así que tratándose de tres historias de romance ambientadas en navidad, tenía que darle una oportunidad a este libro.

Una cosa que me gusta mucho de este libro es que los tres relatos se conectan entre sí, mostrando las diferentes versiones que dan los autores de lo que sucede en el mismo espacio de la trama del libro y de una manera perfectamente hilada que culmina con un cierre perfecto.

Los relatos se dividen de la siguiente manera:

-El expreso de Jubilee, de Muareen Johnson.

-Un milagro de Navidad muy animado, de John Green.

-La santa patrona de los cerdos, de Lauren Myracle.

Es verdad que no es la lectura más navideña que os pueda recomendar, pero es perfecta para leer en esta época, sobre todo si hace frío, acompañando la lectura de un buen café y una manta. Noches blancas es una lectura divertida y ligera, que no deja de tener un aire dulce, donde se refleja la importancia de la amistad y las relaciones, bastante llena de estereotipos, pero tampoco esperaba nada diferente, cumple con las expectativas que tenía. Los personajes no son especialmente memorables, pero aún así puedes disfrutar la lectura. Es una lectura perfecta para desconectar del estrés del día a día y de estas fechas.

Tengo que recalcar que sigue sin gustarme la forma de escribir de John Green, siendo su relato el que menos ha captado mi atención de los tres, en cambio, los relatos de Johnson y Myracle me han gustado mucho más, creo que Green está demasiado sobrevalorado. Aún así, como ya he dicho, los tres autores han hecho un increíble trabajo en su manera de hilar perfectamente las tres historias y he disfrutado de la lectura general del libro.

Hasta aquí llega la reseña de hoy. Decidme ¿os llama la atención? ¿Os gusta leer historias de navidad en estas fechas? ¿Qué estáis leyendo estas navidades? Espero que estéis disfrutando de estas fechas.

¡¡Nos leemos!!